Si vas a viajar fuera de la Unión Europea, es fundamental que entiendas la diferencia entre las distintas zonas de roaming. La **Zona 2** es una de las más importantes y, a menudo, la que más dolores de cabeza genera por sus altos costes. Aquí te voy a explicar qué países incluye, por qué tu factura puede dispararse y, lo más importante, cómo evitar sorpresas desagradables al volver de tu viaje.
¿Qué países se incluyen en la Zona 2 de roaming?
La **Zona 2** se refiere, en términos generales, a la mayoría de los países de América, Asia, África y Oceanía que **no forman parte de la Unión Europea (ni del Espacio Económico Europeo)**. Es decir, prácticamente cualquier país al que viajes fuera de Europa occidental, con algunas excepciones.
Aquí tienes algunos ejemplos de países que, en la mayoría de los operadores, suelen incluirse en la Zona 2:
- **América:** Estados Unidos (aunque algunos operadores lo incluyen en tarifas especiales), Canadá, México, Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Perú, República Dominicana, etc.
- **Asia:** China, Japón, India, Tailandia, Indonesia, Singapur, etc.
- **África:** Marruecos, Egipto, Sudáfrica, Túnez, etc.
- **Oceanía:** Australia, Nueva Zelanda.
Es importante que sepas que **cada operador tiene su propia clasificación de zonas**, por lo que un país que para Movistar sea Zona 2, para Orange podría ser Zona 3, y viceversa. Por eso, mi recomendación es clara: **consulta siempre la web de tu operador** antes de viajar para confirmar la clasificación exacta de tu destino.
Si quieres saber más sobre la clasificación general de zonas, puedes consultar mi guía principal sobre qué es el roaming y cómo funciona.
¿Por qué el roaming en la Zona 2 es tan caro?
La razón es sencilla: al no haber un acuerdo regulatorio como el “Roam Like at Home” de la UE, los operadores son libres de establecer sus propias tarifas, y estas suelen ser muy elevadas. Hablamos de precios que pueden superar los **10 o 12 euros por cada megabyte (MB)** de datos consumido. Una simple foto que subas a Instagram o unos minutos de Google Maps pueden costarte una fortuna.
Además de los datos, las **llamadas también son carísimas**, tanto las que realizas como las que recibes. Sí, has leído bien: **recibir una llamada en la Zona 2 también tiene un coste elevado**. Esto se debe a que tu operador te repercute el precio del tránsito de esa llamada internacional.
Por eso, usar el roaming tradicional de tu operador en la Zona 2 solo debería considerarse para una emergencia extrema y muy puntual. Si no lo desactivas, te arriesgas a una factura desorbitada.
¿Quieres evitar sorpresas en tu factura de roaming?
Si vas a viajar a un país de la Zona 2 y no estás seguro de cómo gestionar tu conexión, llámanos. Encontraremos la mejor solución para ti, te explicaremos cómo evitar costes inesperados y te asesoraremos sobre alternativas para que viajes tranquilo.
Alternativas para tener internet en países de la Zona 2
Visto lo carísimo que es el roaming en la Zona 2, la buena noticia es que existen alternativas mucho más económicas y cómodas para tener internet en casi cualquier destino:
- **eSIM de datos:** esta es, en mi opinión, la mejor opción para la mayoría de viajeros. Es una tarjeta SIM virtual que compras online desde casa antes de viajar. Te llega un código QR por email, lo escaneas, la configuras y listo. Cuando llegues a tu destino, la activas y ya tienes internet. Pagas un precio fijo por un paquete de datos (ej: 10GB por 25€) y controlas el gasto al 100%. Mantienes tu número de WhatsApp español. Te recomiendo consultar mi guía sobre las mejores alternativas al roaming para más detalles.
- **SIM local prepago:** la opción clásica. Al llegar al país de destino, buscas una tienda oficial de un operador local (como AT&T en EE. UU., Claro en Latinoamérica, o AIS en Tailandia) y compras una tarjeta SIM prepago. Son muy baratas y te dan datos a precios locales. El inconveniente es la logística: buscar la tienda, hacer cola, registrar la SIM con tu pasaporte, etc.
- **Wi-Fi portátil (MiFi):** si viajas en grupo o necesitas conectar varios dispositivos, un router Wi-Fi portátil puede ser una opción. Alquilas o compras el dispositivo, le insertas una SIM local o una eSIM compatible, y crea una red Wi-Fi privada.
¿No sabes qué alternativa elegir para tu viaje?
La elección ideal depende de tu destino, duración del viaje y tus necesidades. No te preocupes, para eso estoy. Llámanos al 91 330 96 14 y te asesoraremos personalmente sobre la opción más inteligente para tu viaje a cualquier país de la Zona 2.
Preguntas frecuentes sobre el roaming en la Zona 2
¿Las llamadas que hago a España desde la Zona 2 son caras?
▲Sí, muy caras. Al igual que los datos, las llamadas tradicionales (ya sea a España o a números locales del país donde te encuentres) se facturan a precios muy elevados por minuto, a los que se suele sumar un coste de establecimiento de llamada. Siempre es mejor usar llamadas de WhatsApp, Skype o similares, que van por datos.
Si me llaman desde España y estoy en Zona 2, ¿me cobran?
▼Sí, lamentablemente sí. A diferencia de la Unión Europea, donde recibir llamadas es gratis, fuera de la UE (en la Zona 2, 3, etc.) **recibir una llamada también tiene coste**. Tu operador te cobrará por cada minuto que estés hablando, ya que la llamada tiene que "viajar" hasta tu ubicación. Por eso, muchos viajeros optan por desviar las llamadas a un buzón de voz o avisar a sus contactos de que se comuniquen por WhatsApp.
¿Hay alguna forma de saber el gasto en tiempo real en Zona 2?
▼Algunos operadores envían SMS de alerta cuando alcanzas ciertos umbrales de gasto, pero no siempre son inmediatos o precisos para un consumo rápido de datos. La mejor forma de controlar el gasto es no activar el roaming de datos y, en su lugar, usar una eSIM o SIM local con un plan de datos cerrado. Con estas alternativas, sabes exactamente cuánto vas a gastar de antemano.
¿Es obligatorio activar la itinerancia de datos con una eSIM?
▼Sí, la itinerancia de datos (o roaming de datos) debe estar activada en los ajustes de tu móvil para que la eSIM funcione fuera de tu país. La diferencia clave es que, al usar una eSIM de datos, el consumo se carga a esa tarjeta virtual y no a tu tarifa española, evitando los costes disparados de tu operador principal. Asegúrate de configurar la eSIM como la línea de datos predeterminada.