El roaming en Argentina es uno de los puntos más críticos a planificar en tu viaje porque es de pago y sus costes son desorbitados. Como tu experto en conectividad para viajeros, te voy a explicar de forma clara por qué no debes usar tu tarifa española, cuánto te cobraría cada operador y, lo más importante, cuáles son las alternativas económicas y sencillas para que puedas disfrutar de internet en Argentina sin preocupaciones.
¿Por qué el roaming en Argentina es de pago?
La razón es muy sencilla: Argentina no forma parte de la Unión Europea ni del Espacio Económico Europeo. El acuerdo entre países de la UE que te permite usar el móvil sin coste en países como Francia o Italia, no se aplica aquí. Por tanto, las compañías telefónicas tienen libertad para fijar precios especiales para el uso de tu móvil en territorio argentino.
Cada mega que consumas, cada minuto que hables y cada SMS que envíes se facturará aparte, fuera de tu tarifa nacional, y a unos precios que suelen ser muy elevados. Un pequeño descuido puede suponer un coste enorme.
Nuestra opinión experta
¡Que no se te olvide desactivar la itinerancia de datos antes de salir de España! Si la dejas activada, tu móvil se va a conectar a una red argentina cuando aterrices en el país y, aunque sea solo unos segundos, el consumo de datos accidental te va a salir caro.
Tarifas de roaming en Argentina por operador
Aunque mi recomendación es que evites el roaming de pago, es importante que conozcas las tarifas que aplican los principales operadores españoles. Esto te servirá para entender la magnitud del coste.
Operador | Precio de los datos | Precio de los SMS |
---|---|---|
Movistar | 12,10€/MB | 1,21€/SMS |
Vodafone | 6,05€/MB | 1,21€/SMS |
Orange | 9€/día por 2GB | 1,21€/SMS |
Yoigo | 25€/GB | 1,50€/SMS |
Análisis: como puedes ver en la tabla, los precios son un auténtico disparate. Pagar más de 10€ por un solo mega con Movistar o Yoigo es algo que puede arruinar un viaje con un simple despiste. La única compañía que ofrece una tarifa diaria más o menos razonable es Orange, con sus 2GB por 9€ al día, aunque sigue siendo una opción cara si tu estancia es de varios días. Mi conclusión como experto es tajante: usar el roaming de datos por defecto de tu operador español en Argentina no es una opción inteligente.
Mi recomendación: ¿qué alternativa elegir para Argentina?
Después de ver los altísimos costes del roaming, la pregunta no es si buscar una alternativa, sino cuál elegir. La decisión entre una eSIM y una SIM local dependerá de tu perfil de viajero.
- Elige una eSIM si: valoras la comodidad por encima de todo. Quieres aterrizar y estar conectado al instante, sin buscar tiendas. Es perfecta para viajes turísticos de 1 a 4 semanas donde tu principal necesidad es tener datos para mapas, redes sociales y WhatsApp, manteniendo tu número español para recibir llamadas.
- Elige una SIM local si: tu estancia va a ser más larga (varios meses) o si necesitas un número de teléfono argentino para hacer y recibir llamadas locales a bajo coste. Requiere un pequeño esfuerzo al llegar, pero puede ser más económica para usos muy prolongados.
Mi consejo es que para la inmensa mayoría de los viajes turísticos a Argentina, la eSIM de datos es la opción ganadora por goleada. La combinación de comodidad, control total del gasto y la posibilidad de tener internet desde el minuto uno supera con creces el pequeño ahorro que podría suponer una SIM local, que solo te aconsejo si vas a vivir en el país durante una larga temporada.
¿Merecen la pena los bonos de viaje con datos y llamadas?
Algunas compañías como Movistar u Orange te ofrecerán contratar un bono de viaje para Argentina. Pagas una cantidad fija por un paquete de datos. Sin embargo, como tu asesor, quiero que analices bien esta opción, porque a menudo no es tan buena como parece.
Por ejemplo, un bono de 500MB vale más de 160€. Si lo comparas con el coste de una eSIM de datos ilimitados para una semana, que puede rondar los 30€-40€, te das cuenta de que el ahorro del bono es relativo. Estos bonos de las operadoras están pensados más como una solución de emergencia para un uso muy puntual que como una verdadera alternativa para estar conectado durante tu viaje. Siguen siendo una opción significativamente más cara que las alternativas que te he mostrado antes.
Preguntas frecuentes sobre el roaming en Argentina
¿Recibir llamadas en Argentina tiene coste?
▲Sí. A diferencia del roaming en la UE, recibir llamadas en Argentina con tu número español también tiene un coste. El precio varía según tu operador, pero suele ser elevado. Lo mejor es usar llamadas de voz por internet a través de WhatsApp o Skype siempre que tengas conexión.
¿La cobertura móvil es buena en toda Argentina?
▼En grandes ciudades como Buenos Aires, Córdoba o Mendoza, la cobertura 4G es excelente. Sin embargo, Argentina es un país enorme, y en zonas más remotas como la Patagonia, la cobertura puede ser limitada o inexistente. Es importante tenerlo en cuenta si planeas un viaje por carretera a zonas rurales.
¿Funciona el wifi público en Argentina?
▼Sí, en las principales ciudades encontrarás wifi gratuito en muchos hoteles, restaurantes, cafeterías y algunos espacios públicos. Es una buena opción para conectarte puntualmente, pero para tener una conexión constante y segura durante todo tu viaje, una SIM local o una eSIM es mucho más fiable.
¿Puedo usar mi móvil para pagar en Argentina?
▼Sí, los pagos con tarjeta a través del móvil están muy extendidos en las ciudades y comercios grandes. Sin embargo, es recomendable llevar siempre algo de efectivo en pesos argentinos para pequeños comercios, mercados o zonas más rurales.
¿Es mejor una eSIM o una SIM para ir a Argentina?
▼Depende de tus prioridades. La eSIM te da la máxima comodidad porque la compras y activas desde casa, y datos ilimitados. La SIM puede ser un poco más barata y te da un número local, pero requiere que la compres y actives al llegar. Para un turista, la comodidad de la eSIM suele ganar.