Seguro que te ha pasado. Te vas de viaje, entras en los ajustes del móvil y lees: “Itinerancia de datos”. Pero en tu cabeza resuena la palabra “roaming”. ¿Son lo mismo? ¿Uno activa al otro? ¿Cuál es el que de verdad te puede costar dinero? ¡Basta de líos! Te voy a explicar de una vez por todas la diferencia real entre roaming e itinerancia de datos. Verás que es súper fácil de entender y dominarlo es tu mejor seguro para viajar sin miedo a la factura.
La analogía del coche: la forma más fácil de entenderlo
Para que no se te olvide nunca, vamos a usar una analogía muy simple. Imagina que tu móvil es tu coche y tu vida digital son los viajes que haces con él.
- El ROAMING es como tener un seguro a todo riesgo internacional para tu coche. Es el permiso GENERAL que te da tu compañía de seguros (tu operador) para que, si tu coche sale de España, pueda circular por las carreteras de otros países y ser atendido en talleres de allí. Sin este “seguro”, tu coche no podría ni arrancar fuera.
- La ITINERANCIA DE DATOS es como el botón del aire acondicionado de tu coche. Es un extra. Puedes tener el seguro internacional (roaming) activo, pero si no aprietas el botón del aire acondicionado (itinerancia), no gastarás combustible extra en enfriar el coche. Lo controlas TÚ.
¿Lo ves más claro? Uno es el permiso general para funcionar fuera, y el otro es un permiso específico para gastar un recurso (los datos móviles) que tú decides si activas o no.
Desgranando los conceptos: ¿qué hace cada uno?
Ahora que tienes la idea general, vamos a ver en detalle qué implica cada término.
Roaming: el permiso de tu operador
El roaming (o “itinerancia” a secas, como concepto general) es el acuerdo entre tu operador y los operadores de otros países. Este acuerdo permite que tu tarjeta SIM sea reconocida por redes extranjeras y pueda usarlas para lo básico: conectarse y, sobre todo, hacer y recibir llamadas y SMS.
- ¿Quién lo activa? Lo gestiona tu operador. Hoy en día, en la mayoría de tarifas, el servicio de roaming viene activado por defecto.
- ¿Para qué sirve? Para que tu teléfono no se convierta en un ladrillo al cruzar la frontera. Permite que tengas “línea” para comunicarte por la vía tradicional de la voz.
- ¿Cuesta dinero? El servicio en sí no. Lo que cuesta es el USO que haces de él (las llamadas o SMS que hagas/recibas fuera de zonas gratuitas como la UE).
Para saber si lo tienes activo en tu línea, te recomiendo leer mi guía sobre cómo saber si tienes el roaming activado.
Itinerancia de datos: tu control sobre el gasto de internet
La itinerancia de datos (o “roaming de datos” en algunos menús) es un ajuste específico de tu teléfono móvil. Es el interruptor que le da permiso a tus aplicaciones para usar la conexión a internet de la red extranjera a la que estás conectado.
- ¿Quién lo activa? ¡TÚ! Lo controlas desde el menú de ajustes de tu móvil (iPhone o Android).
- ¿Para qué sirve? Para usar WhatsApp, Google Maps, Instagram, navegar por internet… todo lo que necesite conexión de datos.
- ¿Cuesta dinero? Activar el botón es gratis. Lo que cuesta es el consumo de datos si estás en un país donde el roaming no es gratuito. Este es el interruptor que debes apagar para evitar facturas sorpresa.
La relación entre ambos: uno no funciona sin el otro
Aquí está la clave final para entenderlo todo. Ambos conceptos están relacionados de esta manera:
Para poder usar internet en el extranjero (itinerancia de datos), primero necesitas tener el permiso general para conectarte fuera (servicio de roaming).
Es decir, si tu operador te corta el roaming, da igual que actives la itinerancia de datos en tu móvil, porque tu SIM no podrá conectarse a ninguna red.
Y al revés, puedes tener el servicio de roaming de tu operador perfectamente activo, pero si tienes la itinerancia de datos de tu móvil desactivada, podrás recibir llamadas pero no podrás usar Google Maps con datos móviles.
¿Aún tienes dudas?
Sé que al principio puede parecer un poco lioso, pero una vez entiendes esta diferencia, tienes el poder total sobre tu factura. Si todavía no lo ves claro o quieres que lo repasemos juntos para tu caso concreto, llámame. Te lo explico en un minuto y te aseguras de viajar con todo bajo control.
Preguntas frecuentes: roaming vs itinerancia de datos
Entonces, ¿"itinerancia" y "roaming" es lo mismo?
▲Usamos "roaming" como el término general para usar el móvil en el extranjero. "Itinerancia de datos" es el nombre técnico del ajuste específico en tu móvil que permite o bloquea el uso de INTERNET en roaming. Son conceptos relacionados, pero no son exactamente lo mismo.
Para viajar por la UE, ¿qué tengo que tener activado?
▼Para aprovechar el roaming gratuito en la Unión Europea, necesitas tener ambos "interruptores" en ON: el servicio de roaming de tu operador (que suele estarlo por defecto) y la opción de "Itinerancia de datos" en los ajustes de tu móvil.
Y para viajar a EEUU sin un bono, ¿qué desactivo?
▼Lo más importante es desactivar la itinerancia de datos en tu móvil. Con eso, ya evitas el 99% de los posibles sustos en la factura. Podrías seguir recibiendo llamadas (que tendrían coste), pero al menos no habrá consumo de datos en segundo plano.
¿Por qué mi móvil a veces dice "roaming" y otras "itinerancia"?
▼Es solo una cuestión de traducción y de la marca del móvil. En esencia, cuando se refieren a un ajuste que puedes activar o desactivar en el menú de redes, se están refiriendo a la "itinerancia de datos", aunque a veces lo llamen "roaming de datos" o simplemente "roaming".